La palabra kumihimo puede traducirse como cordón trenzado, pero también representa un oficio tradicional japonés poco conocido porque tan solo forma una pequeña parte de la indumentaria japonesa. Suele ser un cordón estrecho de unos 2,5m de largo, pero puede variar según la envergadura de la persona. Este trenzado puede usarse en otros campos como: las ceremonias religiosas, los ornamentos para cartas, contenedores de ceremonia del té, cintas para espejos, abanicos, y actualmente para atar los móviles a los cinturones, bolsos, etc.
Antiguamente, el kumihimo se usaba para evitar que el té fuera envenenado. El nudo con el que se ataba el contenedor era muy dificil de crear por lo que si el dueña viera alguna variación sabría que había sido manipulado.
Historia
Antiguamente, se trabajaba el trenzado directamente con los dedos sin la ayuda de un tela y los puestos de trenzado eran populares. Se cree que la técnica pudo venir de Europa a través de Asia central, y de ahí llegó a Japón.
diferectes estructuras para crear kumihimo:
Marudai: Es un telar circular con un agujero en el centro
donde se pueden crear kumihimo redondos. Los hilos se sujetan con unas piezas
llamadas “tama” que se mantienen rígidos mediante un contrapeso en el centro de
la estructura. La pieza circular suele medir unos 25 cm con un agujero de 4cm.
La altura está en función de las piernas en posición seiza (con las piernas
dobladas).

Takadai: Es el segundo tipo más conocido en occidente después del marudai. Su estructura recuerda a un telar. Con el takadai se puede hacer composiciones complicadas de hasta 100 hilos. La mayoria de kumihimo que se crean son planos.

Ayatakedai: Fabricado normalmente de bambu, pueden fabricarse trenzas fuertes con una estructura plana parecida a los tejidos. Se caracteriza por tener unas piezas parecidas a la cola de las felchas.

Kakudai: Es un telar cuadarado que requiere trabajar con hilos fuertemente retorcidos, prediminantemente se pueden hacer kumihimo cuadrados, redondos u ovalados.

Karakumadai: De estructura cuadrada es el tela más antiguo. Es un marco con muchos clavos para separar los carretes de hilo. Crea muchas tipos de kumihimo.

Antiguamente, se trabajaba el trenzado directamente con los dedos sin la ayuda de un tela y los puestos de trenzado eran populares. Se cree que la técnica pudo venir de Europa a través de Asia central, y de ahí llegó a Japón.
diferectes estructuras para crear kumihimo:

Takadai: Es el segundo tipo más conocido en occidente después del marudai. Su estructura recuerda a un telar. Con el takadai se puede hacer composiciones complicadas de hasta 100 hilos. La mayoria de kumihimo que se crean son planos.

Ayatakedai: Fabricado normalmente de bambu, pueden fabricarse trenzas fuertes con una estructura plana parecida a los tejidos. Se caracteriza por tener unas piezas parecidas a la cola de las felchas.

Kakudai: Es un telar cuadarado que requiere trabajar con hilos fuertemente retorcidos, prediminantemente se pueden hacer kumihimo cuadrados, redondos u ovalados.

Karakumadai: De estructura cuadrada es el tela más antiguo. Es un marco con muchos clavos para separar los carretes de hilo. Crea muchas tipos de kumihimo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario